- Hemos encontrado al interior de la República que hay mercados vírgenes de nómadas digitales que se fueron a vivir a otra parte y buscan un espacio de trabajo: Isaac Carreón.
- En el caso de México, vemos una migración muy potente, posterior a la pandemia, hacia modelos híbridos: Karen Scarpetta.
- 2023 será un año muy positivo para el coworking: Eunice Martínez.
Ante los cambios en las dinámicas de trabajo que trajo la pandemia, el coworking se ha posicionado como un modelo que gana cada vez más terreno. Específicamente, los espacios colaborativos de trabajo llegan a 2023 en un escenario de alto potencial, con regiones en México que ofrecen condiciones para generar nuevos mercados y en un marco donde las corporaciones con estructuras grandes ven en este modelo una alternativa eficaz para adaptarse a las nuevas necesidades y consolidar el esquema de trabajo híbrido que llegó para quedarse tras la contingencia por Covid-19.
Lo anterior forma parte de las conclusiones obtenidas en la más reciente emisión de Inversiones Inmobiliarias. En el programa, conducido por Karim Goudiaby, fundador y CEO de la inmobiliaria digital NEXIMO, expertos en el tema dialogaron sobre el futuro del coworking y el escenario que pinta para el año que acaba de comenzar.
Escenario actual del coworking
En primera instancia, Isaac Carreón, Socio fundador de la Asociación Mexicana de Coworking y Espacios Flexibles (Amxco), explicó que, en términos generales, 2022 fue un año de recuperación para el sector.
Detalló que, hacia finales de dicho año, se observó un aumento en los niveles de ocupación, con lo que pasó de 65 a 85% en el último trimestre del año.
“En la Amxco tenemos alrededor de 29 marcas y 96 ubicaciones; hablamos de entre 110,000 y 120,000 metros cuadrados de espacios. En el cierre de 2022, del tercer al cuarto trimestre, pasamos de ocupaciones de 65 a 85%. Fue un buen cierre del segundo semestre. Si bien empezó a detenerse un poco a finales de diciembre, ya veníamos de una buena recuperación, lo que nos ayudó mucho”.
El experto señaló que 2023 será un año en el que el coworking podría captar nuevos clientes. Y es que, dijo, ante la posible recesión en Estados Unidos, muchas empresas podrían evaluar dejar de tener oficinas bajo esquemas tradicionales, esto en aras de aligerar la carga financiera y pensar en espacios flexibles.
“Las crisis abren oportunidades para otros negocios. Estamos entrando a una posible recesión económica, lo que hará que muchas empresas se van a replantear los costos fijos de sus compañías y buscarán esquemas variables en donde puedan cerrar y abrir la llave.
En ese escenario, los espacios flexibles son una gran opción, sobre todo ante la recesión, para que las empresas pasen de gastos fijos a costos variables”.
Isaac Carreón comentó que el sector de coworking ha estado inmerso en una etapa de transformación. Apuntó que la pandemia sí trajo cambios al esquema de negocio que se implementaba. Sin embargo, señaló que también el modelo ha encontrado nuevos nichos de oportunidad como la llegada de nómadas digitales a otros estados de la República, abriendo así la posibilidad de impulsar nuevos mercados y jugadores.
“La pandemia sí terminó de cerrar espacios que venían tropezando en el camino, tratando de entender el modelo de negocio, y permitió que otros jugadores maduraran. Y esa maduración hizo que cambiaran incluso algunos modelos de negocio de cómo tenían que ser los espacios de trabajo; por ejemplo, cambió la manera de negociar con el cliente.
Hemos estado viviendo esa transformación, no solo en Ciudad de México, sino que también al interior de la República en donde hay mercados vírgenes de nómadas digitales que se fueron a vivir a otra parte y buscan un espacio de trabajo. Ahí es donde nacen oportunidades de nuevos jugadores”.
Coworking y el trabajo híbrido
Por otro lado, Karen Scarpetta, Gerente General Regional de WeWork para Latinoamérica, destacó que el modelo de coworking llega a 2023 con un escenario de gran potencial.
Recordó que, tras la pandemia, el modelo de trabajo híbrido llegó para quedarse, y en ese contexto los espacios flexibles de trabajo son la opción para adaptarse a las nuevas necesidades. Al respecto, indicó que, en la actualidad, 71% de los mexicanos ya exigen un formato híbrido de trabajo para vincularse en una relación de trabajo.
En ese sentido, mencionó que 85% de los mexicanos se sienten más productivos al trabajar bajo este modelo. “En el caso de México, vemos una migración muy potente posterior a la pandemia, y que va hacia modelos híbridos. Antes de la pandemia, ni siquiera el 23% de los mexicanos trabajaban bajo algún tipo de modelo híbrido; hoy en día, hablamos de que el 71% de los mexicanos exigen un formato híbrido para poder tener en cuenta alguna oferta laboral o vincularse a una misión más grande a nivel corporativo.
Estamos viendo que esto es un factor fundamental para todo lo que tiene que ver con atracción y retención de talento. Por ejemplo, 80% de las personas que están bajo modelo híbrido tienen mayor compromiso con la organización; además de que el 74% de los mexicanos se sienten más valorados estando bajo un modelo híbrido”.
De igual manera, Scarpetta mencionó que las empresas ven cada vez más en los espacios de coworking una alternativa. Destacó que hoy en día buena parte del portafolio de cliente de WeWork está conformado de compañías con estructuras grandes que deciden apostar por los espacios flexibles.
“Desde hace aproximadamente tres años en México, hemos visto una tendencia en donde nuestro portafolio se compone por corporativos y entreprises con estructuras y tamaños de negocio mucho más grandes. Diría que alrededor del 70% es la base de estas organizaciones que han decidido transformarse y no hacerlo solos”. La representante de WeWork señaló que la firma cerró el 2022 con un aumento de 25% de miembros en México.
Panorama positivo
En la emisión también participó Eunice Martínez, Directora Comercial de IOS Offices. En su intervención, señaló que 2023 pinta como un buen año para el segmento del coworking, principalmente como un año en el que se pueda recuperar la dinámica prepandémica.
“2023 será un año muy positivo comparado con los últimos dos años. El 2022 lo cerramos bien en el sentido de que aún no llegamos a niveles de 2019, pero ya los estamos alcanzando, y estoy segura de que en 2023 lo vamos a superar”.
Martínez destacó que en el caso de IOS Offices, la apuesta siempre ha estado dirigida a brindar una gran experiencia a los usuarios. En esa lógica, dijo, en 2023 se trabajará en temas como la retención de clientes, ya que es importante para dicha firma que los socios actuales estén felices y satisfechos durando con ellos muchos años, y que no sean un número más.
Inversiones Inmobiliarias se transmite todos los jueves de 22 a 23 hrs. y sábados de 14 a 15 hrs.
A través de Imagen Radio (90.5 FM) y TV Multicast. En cada emisión, además de contar con entrevistas a los personajes más influyentes del sector inmobiliario, se buscará abrir el debate sobre temas polémicos en torno a la industria.
¿Quieres ver todos los programas y podcast de Inversiones Inmobiliarias? Entra a: https://revista.neximo.mx/podcast-inversiones-inmobiliarias/